miércoles, 9 de noviembre de 2011

PROM 2011



"Recordar es vivir"
Desde que llegamos al plantel de la Escuela Normal Supeior Antonia Santos hemos podido compartir maravillosos momentos, que siempre estarán presentes en nuestro corazón y nuestras vidas. Porque desde pequeños empezamos a formarnos como personas íntegras, respetando las diferencias de los demas.
Ayudandonos los unos a los otros y reflexionamos lo especial que es tener una amistad hoy es un dia en el cual nos despedimos de nuestra infancia, hoy desimos que la vida es como un viaje en el barco, subes y bajas segun la olas .
Hoy 23 de noviembre del 2011 apuntos de graduarnos les decimos gracias a nuestros docentes porque durante todos estos años nos inculcaron valores y nos formaron como personas integras y capaces de elegir lo mejor para nosotros ademas de tener el caracter suficiente para enfrentar las problematicas de la realidad social de nuestro entorno.
Hoy somos personas que reconocemos que el mundo es cada vez algo nuevo invadido por las nuevas tecnologías y las nuevas politicas corruptas que no valoran la raza humana y el aporte que damos para construir un mundo de oportunidades.donde el ser humano no sea reconocido por lo que tiene sino por sus capacidades.
AMISTAD
Es uno de los sentimientos mas bellos que logra identificarnos nuestra amistad se basa en el acompañamiento en los peores y mejores momentos que marcaron nuestro paso por esta institucion , ser amigo de alguien es recordarle cada segundo que esa persona que esta a nuestro lado lo importante que es para nosotros ser amigos es derribar los obstaculo que se antepone a la amistad ,ser amigo es compartir las cosas bellas de la vida sin importar lo cual sencilla sean.
Ser amigo es reconocer y respetar los distintos puntos de vista que tienen los demas frente al mundo y a las ideas de los demás .
La mayoria de las personas entran y salen de tu vida pero solo los buenos amigos dejan huellas en tu corazon

miércoles, 31 de agosto de 2011


LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR CON ATENCIÓN.


Escuchar, hablar, leer y escribir son destrezas fundamentales para lograr competencia comunicativa y ser comunicadores eficientes. Sin embargo, suele no darse la importancia debida a la habilidad de escuchar, a pesar de que gran parte de la información de nuestro entorno es recepcionada por esta vía.

Escuchar implica oír y comprender lo que se dice. Oír es sólo percibir las palabras sin darnos cuenta de lo que significan. Comprender es interpretar adecuadamente o darle significado correcto a lo que se oye. Para comprender lo que se oye es indispensable atender a lo que se dice.

Es muy importante tener en cuenta que esta habilidad, que es esencial para el desarrollo integral de nuestros niños y para su aprendizaje, no es un Don natural, si no que es una habilidad que debemos fomentar.

Los padres deben prestar mayor atención a esta habilidad, considerando las siguientes recomendaciones:

Tener en cuenta:
Para poder desarrollar esta cualidad en nuestros hijos, es muy importante también saber escuchar y prestar atención a lo que ellos nos están diciendo. Para ello es necesario enfatizar algunos aspectos que son necesarios para no perjudicar nuestra actitud de escucha, como:
· No interrumpirlos cuando nos estén contando algo.
· Permitirles que expresen abiertamente todo lo que quieren transmitir.
· Preguntarles sobre aquellos aspectos que puedan quedar confusos.

Se pueden utilizar verbalizaciones del tipo "sí", "hum","ajá", asentir con la cabeza, formular preguntas breves matizando lo que están diciendo como “¿sí?”, “no me digas” A través de ellas, no sólo obtenemos información sino que también estamos manifestando nuestro interés en lo que está diciendo y le estamos dando a entender que nos interesamos por los comentarios que nos está expresando. Recuerde: Ustedes son sus principales modelos.

Sugerencias
· Háblele sobre temas que le interesen.
· Enséñele a cómo saber cuándo es su turno para hablar y cuándo debe escuchar.
· Cuando interrumpa una conversación en casa, corríjalo.
· Enséñele a esperar su turno.
· Realicen juegos como: Salir al parque para ver cuantos sonidos diferentes pueden identificar. (Pájaros, carros, perros, niños, etc.)
· Nómbrele 5 objetos y después pídale que los repita.
· Juegue “Simón Dice”.
· Haga preguntas acerca de una historia leída.
· Déle una lista de tres cosas que debe hallar. Cuando sea capaz de hacerlo, entonces déle una lista con cuatro cosas (y así sucesivamente)
.

BIBLIOGRAFIA

Wikipedia


miércoles, 24 de agosto de 2011






















EL DERECHO A LA EDUCACIÓN


El derecho a la educación es, sin duda, uno de los más importantes derechos de la niñez y
quizás el más importante de los sociales. Aunque no se puede, en sentido estricto, plantear
que existan derechos importantes y otros secundarios, la afirmación anterior se funda en el
hecho según el cual es a través en buena medida de la educación en sus distintas formas y
modalidades como el ser humano, biológico o específico, deviene en ser social, en persona,
en hombre o mujer, y es a través de ella que adquiere las condiciones y capacidades
necesarias para vivir en sociedad. En este sentido, la educación en todas sus
manifestaciones es la vía por excelencia de la socialización humana, es decir, la vía de su
conversión en un ser social.
A diferencia de lo que ocurre en otras especies, el animal humano al nac
er, más que un
humano propiamente dicho, social, cultural y espiritualmente hablando, es un proyecto, pleno
de potencialidades por realizar, de hombre o mujer. Es un animal altamente indefenso y
dependiente, con un cuerpo y, sobre todo, con un cerebro por construir (esta noción no
excluye la dimensión sensible del ser humano ni la espiritual) sobre la base de una carga
hereditaria específica que lo identifica como miembro de la especie de los humanos,
dotándole de una estructura física y de un “modus operandi” o modo de funcionamiento
propio de la misma (la herencia funcional),
además de un conjunto de caracteres derivados de su carga genética individual. Sobre esta
base y merced a las múltiples y diversas interacciones que tenga con su entorno, irá
construyendo su desarrollo como ser individual y social
“La educación no estaba confiada a nadie en especial, sino a la vigilancia difusa
del ambiente. Gracias a una insensible y espontánea asimilación de su contorno, el
niño se iba conformando poco a poco dentro de los moldes reverenciados por el grupo.
La diaria convivencia con el adulto le introducía en las creencias y en las prácticas que
su medio social tenía por mejores...

Más adelante, los adultos explicaban a los niños cómo debían conduc
irse en
determinadas circunstancias... Los niños se educaban participando en las funciones
de la colectividad... (...quizás porque...) en una sociedad en la cual la totalidad de los
bienes están a disposición de todos, puede bastar la silenciosa imitación de las
generaciones anteriores para ir llevando hacia un mismo cauce común las inevitables
desigualdades en los temperamentos.”

ARTICULO 26


1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación tiene que ser gratuita, al
menos en lo referente a la enseñanza elemental y fundamental. La enseñanza elemental
es obligatoria. La enseñanza técnica y profesional debe ser generalizada; el acceso
a los estudios superiores tiene que estar abierto a todos en plena igualdad de
condiciones, en función del mérito.
2. La educación tiene que apuntar a un pleno desarrollo de la personalidad humana y a
un refuerzo del respeto por los derechos del hombre y por las libertade
s
fundamentales. Tiene que favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos raciales o religiosos, así como el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tienen, por prioridad, el derecho de escoger el tipo de educación que
sus hijos deben recibir

Artículo 67

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y
a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la
paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para
el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será
obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo,
un año de preescolar y nueve de educación básica.
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro
de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.





BIBLIOGRAFIA
  • Wikipedia

miércoles, 1 de junio de 2011

Para el ex alcalde de Bogotá, la Carta de 1991 es un legado positivo para el país.

La Constitución del 91 propuso un lenguaje común a los colombianos. Tutela, participación ciudadana, democracia participativa, derecho de petición, voto programático, inclusión... fueron términos que irrumpieron para acoger nuevas realidades. Y dejaron automáticamente de usarse viejos términos como "Estado de sitio". (Mi generación creció bajo la sombra de una excepcionalidad prácticamente permanente por las recurrentes declaratorias de Estado de sitio, el cual, de modo casi rutinario, se establecía tras declarar el orden público gravemente perturbado.) El Estado, valientemente, se amarró las manos en muchos temas. Pedro sobrio se amarra las manos para cuando Pedro esté borracho. Una Constitución es, ante todo, un sistema de ataduras.Hubo avances en la dirección de la tradición socialdemócrata. Se introdujo la diferencia entre mero "Estado de derecho" y "social de derecho" y se adoptó con entusiasmo el segundo. Pero, también, la agenda del consenso de Washington encontró espacio inesperado: en particular, se facilitó que los servicios públicos pudieran ser prestados por particulares. En salud se prefiguró así lo que desarrollaría la Ley 100, que tan costosa ha resultado para la sociedad colombiana. El coctel neoliberalismo + pícaros + ambiente de "todo vale" no funciona, como tampoco funciona el coctel Estado + pícaros + ambiente de "todo vale". Si es cierto que dentro de un mismo texto se incorporaron dos proyectos muy heterogéneos, uno socialdemócrata y uno neoliberal, se comprende la enorme importancia que cobró la Corte Constitucional. Así, aunque la Constitución no nos ha podido curar plenamente del "todo vale", sí le evitó a Colombia la catástrofe que hubiera sido un tercer período del presidente Álvaro Uribe Vélez.La Constitución del 91 multiplicó el poder del ciudadano. Amplió los mecanismos de participación ciudadana. Redujo también dramáticamente las ventajas otorgadas a los políticos profesionales y a los dos partidos tradicionales. "Grupos significativos de ciudadanos" y nuevos movimientos pudieron elegir candidatos cívicos, independientes, que pudieron innovar con libertad e interrumpieron las prácticas políticas tradicionales (como la de exigir, algunos miembros de los cuerpos colegiados, cargos o contratos a cambio de decisiones de su competencia).Impulsó el imaginario de un Estado nacional y local al servicio del ciudadano, obligado a responder en plazos perentorios a las necesidades más críticas de los ciudadanos, a rendir cuentas y a atender con la misma diligencia y eficacia a los más diversos ciudadanos (por eso, parte de lo avanzado puede resumirse en la expresión "derechos sí, no favores"). La Constitución nos abriga. Corresponde (según Agnès Heller) a la más sofisticada manera de sentirse en casa la de quien se siente en casa allí donde hay una plena vigencia de la Constitución y donde esta es conocida e invocada como referente común último por cualquier par de conciudadanos (patriotismo constitucional). El marco de derechos, libertades y restricciones deliberadamente adoptadas en la Constitución constituye, en ese caso, un auténtico abrigo compartido. Por eso es preocupante que durante ocho años Colombia haya sido gobernada por un equipo que públicamente consideró excesivas las garantías constitucionales e impulsó reformas en puntos sustantivos (incluida la que autorizó la posibilidad de una reelección presidencial).La Constitución invita a considerarnos mutuamente ciudadanos portadores de derechos y deberes. Según Habermas, alcanza su máximo grado de autonomía moral aquella persona que firmaría la Constitución de su país como si la hubiera escrito ella misma. La Constitución colombiana es universalista al incorporar como parte de ella convenciones internacionales como la que establece los derechos de la niñez y la adolescencia. Lo es al prohibir la pena de muerte. (Art. 11: El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.) Lo es al proteger la libertad de conciencia. (Art. 18: Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.)












BIBLIOGRAFIA




Noticiasnacionales.com
NOTICIA INTERNACIONAL







Las emisiones de gases contaminantes llegaron a niveles récord




Las emisiones de gases contaminantes aumentaron el año pasado a unos niveles récord, una situación que disipa las esperanzas de controlar el calentamiento global de la Tierra, según una estimación de la Agencia Internacional de Energía (AIE) a la que tuvo acceso el diario británico "The Guardian".



El fuerte incremento transforma en una "utopía" el objetivo de impedir que las temperaturas suban más allá de los dos grados centígrados, afirma el economista jefe de la AIE, Fatih Birol.Además, todo parece indicar que la peor recesión global en ochenta años ha tenido un efecto mínimo en las emisiones.Según la información publicada por el diario, el año pasado se emitieron a la atmósfera 30,6 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono, especialmente por los combustibles fósiles, un aumento de 1,6 Gt frente a 2009."Esta es la peor noticia sobre emisiones. Se está volviendo extremadamente desafiante mantenerse por debajo de los dos grados centígrados.



La perspectiva es sombría", resaltó Birol.Además, el prestigioso profesor Lord Stern, de la London School of Economics, considera que de continuar esta tendencia hay un cincuenta por ciento de posibilidades de un aumento en las temperaturas promedio del mundo de más de 4 centígrados para 2100."Un calentamiento así puede interrumpir la vida y los medios de vida de cientos de millones de personas en todo el planeta, llevando a una migración masiva y al conflicto", agregó Stern.Birol cree, no obstante, que se puede evitar un desastre si los gobiernos prestan atención a este calentamiento."Si tenemos medidas valientes, decisivas y urgentes muy pronto, aún tenemos una oportunidad de tener éxito", afirmó.


COMENTARIOS




  • Esta situacion es verdaderamente tragica por que afecta la humaidad y desafortunadamente nosotros no hacemos nada para evitarlo...

BIBLIOGRAFIA





  • Contaminantes..com

jueves, 24 de febrero de 2011

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL




  • LA GONORREA también denominada blenorragia, blenorrea y uretritis gonocócica, es una infección de transmisión sexual provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo.


Ocurre durante el acto sexual; en el parto si la madre estuviese infectada; o por contaminación indirecta si, por ejemplo, una mujer usara artículos de higiene íntima de otra persona infectada. La gonorrea está entre las infecciones de transmision sexual más comunes del mundo

Gonorrea en el hombre Síntomas
Los síntomas aparecen entre los 2 y 21 días después de haber adquirido la enfermedad. El síntoma más frecuente es una secreción uretral mucosa blanquecina o clara o purulenta (gruesa, amarillenta), ubicada en la punta del pene. Otros síntomas son dolor al orinar, sensación de quemazón en la uretra, dolor o inflamación de los testículos.

En el varón este germen provoca uretritis y prostatitis.








Gonorrea en la mujer Síntomas
En las mujeres, la infección suele cursar de forma asintomática. Sin embargo, pueden presentarse signos y síntomas tales como una secreción vaginal, aumento de ganas de orinar y molestias urinarias (disuria). La expansión del germen hacia las trompas de Falopio puede producir dolor en la zona baja del abdomen, encogimiento, fiebre, náusea y los síntomas generalizados de cuando se tiene una infección bacteriana.

También produce enfermedades como vaginitis y cervicitis, pero también endometritis, salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica aguda. Caracterizada por enrojecimientos en el área genital. El sistema inmune tiene serios problemas para acabar con Neisseria gonorrhoeae, dado que posee fibras con una alta tasa de variación antigénica.





  • LA SIFILIS

    Es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum (pronunciado pál lidum).

    Esta bacteria necesita un ambientetibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona con sífilis. Esta enfermedad tiene varias etapas, la primaria, secundaria o principios de la latente. En la etapa secundaria, es posible contagiarse al tocar la pielde alguien que tiene una erupción en la piel causada por la sífilis. Esta no se contagia al tocar el asiento del baño o una toalla que ha sido usada por la persona infectada.

    Síntomas

    Existen cuatro etapas por la cual puede atravesar la enfermedad si no es tratada a tiempo.

    Etapa primaria: El primer síntoma es una llaga (chancro) en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor y, en ocasiones, ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.

    Etapa secundaria: Surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantasde los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas que se pueden sentir son fiebre leve, inflamaciónde los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.

    Etapa latente: La sífilis, si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, entra en una etapa latente. En esta etapa no hay síntomas notables y la persona no infectada no puede contagiar a otros. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.

    Etapa terciaria : Esta etapa puede causar serios problemascomo trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la muerte.

    Tratamiento

    Para un tratamiento rápido se receta la penicilina inyectada. Veinticuatro horas luego de la inyección la persona ya no puede transmitir el virus. Este tratamiento es efectivo en todas las etapas





    BIBLIOGRAFIA
  • WIKIPEDIA