martes, 23 de febrero de 2010




POLICARPA SALAVARRIETA




Heroìna Colombiana de la independencia. Tambien llamada "LA POLA" La gran mayoria de los historiadores lo ubican en la poblacion Cundinamarquesa de San miguel De Guaduas, otros en el barrio Santa Bàrbara de Bogotà y otros en la Tolimense Mariquita. El hecho cierto es que la familia Salavarrieta Ríos estuvo avecindada en Guaduas, villa en la que el padre, Joaquín Salavarrieta, y la madre, Mariana Ríos, poseían una regular fortuna conseguida gracias a la agricultura y el comercio. Actividad, esta última, en la que no era difícil desempeñarse en Guaduas, pues la villa quedaba en la ruta que de Santafé conducía hacia el principalísimo puerto fluvial de Honda. Policarpa fue la quinta de siete hermanos.






En 1798 la familia Salavarrieta se trasladó a Santafé de Bogotá, a la parroquia de Santa Bárbara. El padre, la madre y dos hermanos (María Ignacia, la mayor, y Eduardo, el menor) murieron entre agosto y septiembre de 1802, a consecuencia de la epidemia de viruela negra que se extendió por la capital virreinal. Los afligidos hijos y hermanos tuvieron que cerrar la casa, pues estaba infectada, y buscar la forma de sobrevivir: José María y Manuel ingresaron a la comunidad agustina; Ramón y Francisco Antonio se emplearon como peones en una finca ubicada en Tena; la hermana mayor, Catarina, se hizo cargo de los dos menores, Policarpa y Bibiano, y en 1804 se residenciaron nuevamente en Guaduas, en la casa de Margarita Beltrán, hermana de Manuela Beltrán y madrina de Catarina. Al cabo de un tiempo, la mayor de los Salavarrieta contrajo matrimonio con Domingo García y sus dos hermanos fueron a vivir con ella.



ANTONIO NARIÑO


Dirigente de la independencia de Colombia (Bogotá, 1765 - Leiva, 1823). Este criollo de familia acomodada estudió Filosofía y Derecho y obtuvo varios cargos de la que entonces se llamaba Santa Fe de Bogotá, capital del virreinato español de Nueva Granada. Reunió a su alrededor a un círculo de adictos al pensamiento ilustrado y liberal que procedía de Europa y Norteamérica.


En 1793 tradujo e imprimió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano que había proclamado la Revolución francesa, y poco después varios panfletos con sus propias ideas revolucionarias; por todo ello fue condenado a presidio en el norte de África, pero consiguió escapar y refugiarse en París (1796).


Allí tomó contacto con la Revolución y probablemente se inició su adhesión al centralismo político y administrativo. Aquel mismo año se trasladó a Gran Bretaña, donde consiguió apoyo para un proyecto de sublevación independentista de las colonias americanas, en el marco de la guerra hispano-británica de 1796-97; fracasó en el intento de sublevar Venezuela y fue encarcelado (1797-1803 y 1809-10).

En 1810 estalló la rebelión independentista, aprovechando que la metrópoli estaba ocupada por el ejército de Napoleón; Nariño no pudo participar, pero se unió a los rebeldes tan pronto como éstos le liberaron. En las confrontaciones políticas, que enseguida degeneraron en guerra civil, Nariño representó la opción centralista frente a los federalistas, mayoritarios en el Congreso de las Provincias Unidas de Nueva Granada .




































martes, 16 de febrero de 2010

BICENTENARIO

LA RECONQUISTA ESPAÑOLA

Para conocer el estado de la republica despues de el 20 de julio de 1810 es importante analizar la situacion del virreinato de la nueva granada en ese entonces estaba dividido en provincias: Santa Fe De Bogotá, Cartagena, Antioquia, Tunja, Pamplona, Socorro, Chocoó y Casanare.

Al producirse la independencia se fortalecio el regionalismo y aparecieron lideres locales con ansias de poder, que posteriormente fueron llamados caudillos y gamonales. Estos dirigentes sembraron las semillas de la disputa entre centralistas y federalistas.

20 DE JULIO DE 1810
Para esta fecha se esperaba en Santa Fe De Bogotá´ la visita del comisionado Regio don Antonio Villavicencio, hombre muy apreciado por los criollos quienes le prepararon entonces una calurosa bienvenida.
Dos granadinos, Francisco Morales y su hermano, visitraron el almacén del español José González Llorente, situado en una esquina de la plaza, y le pidieron en préstamo un adorno para el banquete del homenaje al ilustre quiteño. El español se negó a prestar un florero, y se inició así una fuerte discución que terminó en riña callejera.
LA VICTORIA
En vista de la caida de la nueva granada, Bolìvar decidió partir hacia la isla de Jamaica, donde redacto un documento conocido como la carta de jamaica en la que se explica la situación de america y el destino unificado de nustro continente.
De jamaica se dirijio a HAITÍ primer estado de raza negra libre en el mundo, donde su presidente Alexander Pétion le brindo ayuda para iniciar la expedición hacia venezuela
El ejercito dirijido por Bolivar tuvo que enfrentar toda clase de penalidades como el dÍfìcil paso por el páramo de pisba.